Hace un par de meses, en una de las asignaturas correspondientes a mi carrera, nos pidieron elaborar un ensayo referente a la Planificación Docente. Dada la importancia de dicho tema, coloco en este post dicho trabajo, con la final de mostrar la importancia que tiene la creatividad al momento de planificar, y posteriormente ejecutar una clase, para de ésta manera generar motivación e interés en el grupo.
En
nuestro recorrido por la escuela primaria, recordamos muchas veces el método de
enseñanza que nos fue aplicado, y nos damos cuenta de que éste no llenó
nuestras expectativas. El mismo dilema continúa en la actualidad.
Vemos con frecuencia que las pruebas (tanto
orales como escritas) siguen siendo el
estandarte de evaluación en los centros educativos y las clases siguen siendo:
El profesor que sabe, los alumnos que escuchan de forma pasiva. Partiendo de
esa afirmación surge una primera interrogante a resaltar: ¿Qué trae esto como
consecuencia?, ¿no es esa la forma correcta para enseñar a los niños que hay
una autoridad a la que deben respetar? .
Las consecuencias las vemos desde síntomas
de aburrimiento en la clase y desinterés hasta la deserción escolar, ya que los
niños no encuentran en el docente la suficiente motivación para ver un tema.
Con respecto a la imagen del maestro ante sus alumnos, es totalmente falso. Lev
Vygotski plantea que el docente debe jugar el rol de mediador, generando
actividades que permitan la apertura de
la Zona de Desarrollo Próximo (distancia entre el nivel de desarrollo
efectivo y desarrollo potencial del alumno),
desechando la idea conductista de que el profesor es la autoridad que lo sabe
todo y los alumnos sólo se quedarán sentados recibiendo conocimientos.
Entonces, ¿cómo se podrían impartir clases
si estamos obviando ese modelo de docencia autoritaria?, utilizando la
creatividad. Tomando la teoría de Vygotski, quien hace la planificación de
clase debe buscar estrategias que generen en primer lugar motivación. El ser
humano realiza todas sus actividades porque hay un estímulo externo que lo
mueve, sin él sería totalmente inerte y desinteresado. En segundo lugar, que
les permita sentir interés en un tema en específico, tratando de que los
estudiantes dejen de estar predispuestos a las asignaturas, bien sea por miedo
o por aburrimiento, y el tercer lugar, que las actividades a realizar sean tan
significativas como sea posible, permitiendo que los conocimientos sean
asimilados de forma efectiva.
Quien hace la planificación debe entender
primero que no todos los niños aprenden de la misma forma, esto quiere decir
que debe respetar los procesos de aprendizaje y las diferencias individuales de
cada uno de ellos. Segundo ser un genio creativo para explicar su clase,
entendiendo que así como la sociedad cambia
con el pasar de los días, la población
estudiantil también lo hace, es decir, es hora de olvidar el autoritarismo y
las ideas antipedagógicas conductistas del pasado. No podemos olvidar que al
ser mediador, también se busca que el alumno participe de forma activa y sea
protagonista de su propio aprendizaje.
Con la creatividad dentro de la
planificación se pueden satisfacer las necesidades de aprendizaje que los niños
tienen. Como anteriormente se explicó, el ser humano se mueve por estímulos.
Implementar actividades que motiven al alumno es una excelente opción. Si bien
es cierto que las pruebas son necesarias al momento de evaluar, no lo son todo.
No se puede esperar que alguien aprenda bajo la monotonía, ya que entonces lo
estaría haciendo por mera obligación y no porque le interesa.
Psicológicamente está comprobado que las
experiencias que recordamos siempre fueron aquellas realmente significativas,
lo demás el cerebro lo omite porque quedó almacenado en la memoria a corto
plazo. Es por ello que el docente debe
“ingeniárselas”, para que sus clases rompan el estilo religioso de años:
siéntate y escucha. Sólo de esta forma podremos lograr que nuestros niños
tengan una excelente formación académica que les permita desenvolverse de
manera óptima dentro de su entorno siendo buenos ciudadanos e individuos
preparados para enfrentar retos a futuro.
Madeline Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario